Celebramos la Jornada “Todas las mujeres, todas las violencias”, con motivo del 25N

Con el objetivo de visibilizar las desigualdades y violencias que afectan las mujeres con discapacidad física y/u orgánica, muy a menudo invisibilizadas, y hacer incidencia para que las políticas públicas contra la violencia machista tengan una mirada interseccional.

ECOM celebró el pasado 21 de noviembre la jornada “Todas las violencias, todas las mujeres. Mujeres con discapacidad ante las violencias machistas: visibilizar, entender y actuar”, un espacio de reflexión colectiva e incidencia política con motivo del 25N. El acto, acogido en la Sala PIMEC de Barcelona, reunió activistas, investigadoras, profesionales y representantes institucionales para poner en el centro las experiencias y vulneraciones que viven miles de mujeres y niñas con discapacidad, todavía ausentes de muchas políticas públicas.

 

Visibilizar las violencias y generar evidencia para romper el silencio

Durante la jornada, Sara Palacios, referente técnica de género y Discapacidad de ECOM, presentó los primeros resultados de la encuesta estatal lanzada el julio. Los datos muestran que las violencias que sufren las mujeres con discapacidad son múltiples, superpuestas y repetidas a lo largo de la vida, pero a menudo quedan fuera del relato institucional.

De media, cada participante declaró más de ocho tipos de violencia, pero solo un 24% presentó denuncia. Las principales causas: miedo, carencia de accesibilidad y desconfianza en el sistema. Palacios subrayó que recoger datos y escuchar las voces de las mujeres y niñas con discapacidad es imprescindible para impulsar políticas transformadoras.

 

Perspectivas institucionales y marco político

 

Carme Garrido, referente de Igualdad y Feminismo de la Junta Directiva de ECOM, alertó sobre las múltiples desigualdades estructurales que afrontan las mujeres y niñas con discapacidad: dificultades de acceso a los derechos, servicios no adaptados, dependencia económica e invisibilización de sus experiencias. “La violencia no es un hecho aislado; es la consecuencia de barreras y prejuicios sociales”, va dir.

La diputada Lidia Guinart, presidenta de la comisión de seguimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de género, destacó que la actualización aprobada el febrero incorpora finalmente la perspectiva de las mujeres con discapacidad y cuenta con una dotación económica vinculada.

La conclusión fue a cargo de la Hble. Sra. Eva Menor, consejera de Igualdad y Feminismos de la Generalitat, que remarcó que la violencia hacia las mujeres con discapacidad no es solo doble discriminación, sino a menudo cuádruple e invisibilizada.

Afirmó que “las políticas públicas tienen que incorporar la diversidad de las mujeres para ser realmente feministas.”

 

Debates centrales de la jornada: salud sexual y derechos reproductives, y Interdependencia y cuidados

 

La jornada abordó dos temáticas clave que condicionan la vida de muchas mujeres con discapacidad:

Salud sexual y derechos reproductives: Con las aportaciones de Anaya Guerreiro, Lurdes da Costa y Laura Sanmiquel, se denunció la carencia de accesibilidad de los servicios sanitarios, los estereotipos que limitan el deseo y la maternidad, y la necesidad de una educación sexual inclusiva.

Las ponentes coincidieron que la salud sexual solo se puede entender desde los derechos, la autonomía y el respeto.

Interdependencia y cuidados: Las activistas Montserrat García, Ana Raya i Manuela Valenzuela visibilizaron la vulnerabilidad generada por la escasez de apoyos, la presión emocional y económica y la necesidad de garantizar curas dignas, libras de violencias y autogestionadas.

La interdependencia se reivindicó como una realidad humana que necesita políticas y recursos, no como una limitación.

 

Un llamamiento colectivo: todas las violencias, todas las mujeres

 

ECOM reclamó que las políticas públicas:

• incorporen explícitamente la realidad de las mujeres y niñas con discapacidad

• reconozcan todas las formas de violencia

• garanticen servicios accesibles y apoyos adecuados

 

Estas demandas serán recogidas al manifiesto que ECOM hará público el 25 de noviembre con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.