25N. Manifest del Dia internacional per a l’eliminació de la violència contra les dones
Todas las mujeres, todas las violencias: mujeres con discapacidad ante la violencia machista: visibilizar, entender y actuar.
Hoy, 25 de noviembre de 2025, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, desde ECOM, como movimiento de personas con discapacidad física y/u orgánica, comprometidas con la transformación social desde el modelo social y de derechos humanos, hacemos público este manifiesto.
MANIFIESTO
La violencia contra las mujeres adopta muchas formas. Cuando estas violencias se entrecruzan con el capacitismo, la discriminación estructural y la falta de accesibilidad a los apoyos, las mujeres y niñas con discapacidad nos vemos expuestas a violencias específicas, agravadas y a menudo silenciadas, invisibles incluso para las políticas públicas.
Estas violencias —normalizadas, silenciadas y poco reconocidas— generan un alto nivel de infradenuncia. Muchas mujeres no denunciamos por miedo a no ser creídas, por barreras comunicativas, por falta de recursos accesibles o por la convicción de que no obtendremos protección ni justicia. Todo esto se ve reforzado por un silencio cómplice que sostiene las violencias: el de familias, profesionales, instituciones y comunidad.
Este año, con motivo del 25N, el pasado 21 de noviembre ECOM organizamos una jornada destinada a mujeres con discapacidad, con el objetivo de visibilizar las violencias específicas que vivimos y compartir experiencias personales y colectivas. Todas estas violencias existen y hay que nombrarlas, porque lo que no se nombra, no existe social ni políticamente.
Desde ECOM reafirmamos nuestro compromiso de trabajar de manera activa en la intersección entre género y discapacidad para visibilizar las desigualdades estructurales e impulsar cambios reales hacia una sociedad más justa y equitativa. Lo hacemos colaborando con administraciones públicas cada vez más comprometidas, con la convicción de que solo con la implicación de toda la sociedad podremos crear entornos seguros, accesibles y respetuosos, donde la denuncia de la violencia sea posible, escuchada y garantizada.
EXIGIMOS
1. Reconocer todas las formas de violencia: Visibilizar e identificar todas las violencias que afectan a las mujeres con discapacidad: físicas, digitales, laborales, políticas, sexuales, obstétricas, institucionales, vicarias, educativas, sanitarias, psicológicas, económicas, familiares y simbólicas.
2. Salud sexual y reproductiva con autonomía y respeto: Es imprescindible garantizar protocolos sanitarios con perspectiva de género y discapacidad, con información accesible y respetando plenamente la autonomía y el consentimiento informado. Los centros de salud deben ofrecer adaptaciones físicas y comunicativas, así como protocolos flexibles y ajustes razonables que aseguren una atención integral centrada en la persona, tanto a nivel físico como emocional y social.
3. Formación obligatoria y continuada: Para todos los profesionales de salud, educación, servicios sociales, justicia y seguridad, para garantizar un trato digno, accesible y libre de prejuicios.
4. Canales de denuncia accesibles y seguros: Con ajustes procesales, acompañamiento especializado y credibilidad plena de los testimonios de las mujeres con discapacidad.
5. Incorporar la recogida de datos sobre discapacidad como variable clave: Exigimos que las administraciones públicas incorporen la discapacidad como variable obligatoria en todos los registros y estadísticas, con desagregación por tipo de discapacidad, género, edad, territorio, origen y clase social, para garantizar un análisis interseccional.
ECOM hace un llamamiento a la responsabilidad compartida, a no mirar hacia otro lado y a transformar las estructuras que perpetúan la discriminación, la violencia y la invisibilización. La justicia, la protección y el reconocimiento de nuestros derechos como mujeres con discapacidad son una responsabilidad de toda la sociedad.

